For a Common Archival Policy: A Call for a Best Practices Agreement
Red Conceptualismos del Sur
Ten years ago—in her emblematic keynote address—Suely Rolnik warned about the “archive furor” unleashed around ephemeral or dematerialized practices that intertwined art and politics since the sixties and seventies in Latin America. Today there can be no doubt about the devastating consequences caused by the withdrawal of the State (and the subsequent lack of public policies associated with archives) as well as the art market’s excessive voracity for archives related to art practice and many other documentary collections.
This appeal embraces and joins a broader concern regarding the deterioration, fragmentation and privatization to which archives of differing natures are being exposed (a concern voiced by international organizations such as the International Council on Archives and Archivists Without Borders, among others). Finding, therefore, a common heritage at risk, we now feel the compelling need to respond to the urgent appeal made to us by a shared responsibility. The two fires that destroyed most of the Hélio Oiticica Archive and the Brazilian National Museum, respectfully, are dramatic milestones of an irreparable loss but yet not the most visible face of what is prompting this alert state. The privatization and dispersion of numerous collections in the hands of private collectors reveals a more insidious, persistent, silent face.
In view of this situation, we hope here to help lay the foundation for a shared set of binding policies for a common archival management that will not get caught in the dichotomy between public and private spheres. In this process we believe it is necessary to harmonize criteria and methodologies, and unite communities that can sustain and be co-responsible for an archival policy committed to promoting cognitive justice and epistemological solidarity, and thus broadening the scope of their political and institutional imagination. We launch this call for all those individuals and groups involved in activities related to archives; depositors and guardians, archivists, researchers, artists, activists, institutions such as archives, libraries, universities, museums, documentation or research centers, local, national and international networks, in order to establish together a series of criteria and guidelines for best practices and, above all, to implement common measures for reducing the hazards that now threaten archives, or that have already affected them.
We regard the following to be some basic, non-negotiable starting points, when it comes to promoting a common archival policy:
Defend the integrity of archives and documentary sets. Prioritizing the indivisibility of archives is a fundamental archival principle, if we want to prevent their fragmentation and dispersion. The distinction between original artwork and its record has favored the segmentation of the documentary body by highlighting some parts to the detriment of the rest. Therefore, we also stress the need to respect the internal logic of each archive in order to safeguard their production contexts, rejecting the imposition of any previously defined organizational criterion that might erase or obliterate the unique history of each documentary body.
Promote localization. Leave no institutional option untried that may allow archives to remain in the site where the experiences they convey took place, in order to prevent their decontextualization or alienation from their original contexts, and to favor situated knowledge around their memories. In cases where archives have already been relocated, ensure access (either digitally or through physical copies) to the place of origin of the practices, even if the archives are no longer physically located there. A situated institution is not that which is located at a specific geographical place, but that which is able to protect contexts and restore archives’ historical and social conditions.
Generate adequate conditions for the preservation of records, and facilitate access to them in both material and digital form. Digitization per se does not guarantee easy access to material documents nor their successful conservation and it is necessary to be alert to the risk of the technological obsolescence of the recording and storage devices we use. Both material and immaterial preservation of documents are to be opted for, and for this, access is crucial. We call on all those involved in archival work and policymaking to ensure public access to these materials, favoring diverse uses, which shouldn’t just be restricted to consultation or exhibition, but allow for other modes of activation, as referenced below. These would include the uses that certain communities can make of documents in order to activate their own memory, rites and affections. The goal should be to create an access policy that is effective at different levels, allowing remote digital access, but also reinvigorating the invaluable experience of a direct relationship with physical materials, shared with other people, by appealing to the communities involved and all those interested.
Contribute to forming a community of care around each archive. Promote co-responsibility agreements between institutions, archivists, depositors and custodians, subjects of documents, artists, activists, researchers and their respective communities and all those interested, based on the reciprocity between the different agents involved in each archive, irrespective of their level, and commitments shared for the sustainability of the archives in the long term.
Activate archival imagination as a strategy to respond more effectively to the actual changing critical moment, and to an increasingly aggressive market. Diversify and create tactics to preserve the integrity of the archives, with the prospect of establishing institutional and extra-institutional alliance policies that might allow archives to be maintained as a common property jointly managed. We believe that the imagination can be deployed in the different archival processes, both in the process of conformation, organization and description as well as in the forms of access, use and management associated with specific archives. We do not understand the imagination as an isolated or merely hypothetical exercise; rather, it is above all else an active disposition to reformulate the ways of making archives. Moreover, the exercise of imagination is not only projected towards the future (in this sense it is not simply innovation) but also implies reformulating our relationship to past experiences. When the Uruguayan artist and promoter of mail art networks Clemente Padin was imprisoned in 1977, his house was raided and his files were destroyed. In response, Padin sent a circular to the mail art networks calling on other artists to help contribute to their reconstruction. His archive was never the same again, but there were many who responded and sent materials, copies and postcards, helping to reconstruct a new archive, that emerged as a response of international solidarity.
We conceive archival imagination as a way to leave this call open to the invention of new possibilities, for we know that the first four urgent points may not be enough. Archival imagination means, thus, a call to attend to the present movement in order to find situated answers. For this, we call all those interested in archives to activate both historical imagination—which can bring us back to practices of older times (such as that of Padin’s Archive) capable of summoning their disruptive power over the present, and encouraging their future expansion—and internationalist imagination, which can help share conflicts and solutions of different latitudes, new de-centered solutions that refuse to be aligned along the traditional north-south axis or the center-periphery distinction. We invite all those who, individually, collectively or institutionally, agree with this proposal to adhere to this call as a gesture of commitment, to expand its scope and, above all, to promote it as a common and binding policy for the different concrete archival situations we are involved in.
Institutional Examples
- Red Conceptualismos del Sur
- Archiveras sin fronteras (Chile)
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España)
- Archivo General de la Universidad de la República (Uruguay)
- Centro de Artes Visuales / Museo del Barro (Paraguay)
- Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Chile)
- Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC-UNAM (México)
- Asociación Civil Clemente Padín (Uruguay)
- Archivo Graciela Carnevale (Argentina)
- Archivo Elena Lucca (Argentina)
- Archivo memorias de la resistencia, Centro Cultural Tallersol (Chile)
- Archivo Guillermo Nuñez (Chile)
- Archivo fotográfico Kena Lorenzini (Chile)
- Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile)
- Memoria Abierta (Argentina)
- Proyecto Juan Acha (México)
- Desarquivo.org (Brasil)
- Museo de la Palabra y la Imagen (El Salvador)
- Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Museo Castagnino + Macro, Rosario, Argentina)
- Centro de Arte Experimental Vigo (Argentina)
- Archivo Luz Donoso (Chile)
- Archivo Guillermo Deisler (Chile)
- Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo (Uruguay)
- Museo de Arte Moderno Chiloé (Chile)
- Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile (Chile)
- Maestría Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
- CRAC, Valparaíso (Chile)
- Departamento Teoría de las Artes Universidad de Chile (Chile)
- Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen, Instituto de Investigaciones Geohistóricas Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)
- Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (España)
- Archivo histórico de la Universidad Complutense de Madrid (España)
- Biblioteca General de la Universidad Complutense de Madrid (España)
- Sociedad Española de Documentación e Información Científica SEDIOC (España)
- Archivo José Carlos Mariátegui (Perú)
- Alta Tecnología Andina – ATA (Perú)
- Magíster Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana de la USACH (Chile)
- Archivo Yeguas del Apocalipsis (Chile)
- Archivo Memorias Subterráneas (Argentina)
- Revista Archivoz (España)
- Museo de la Palabra y la Imagen (El Salvador)
- WET Labs (México)
- Anarchivo Sida (España/ Chile)
- La Virreina Centre de la Image de Barcelona(España)
- Londres 38 (Chile)
- Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
- Archivo ArteFacto, Managua (Nicaragua)
Why a Call?
In July 2019, we, Red Conceptualismos del Sur (Network of South Conceptualisms, RedCSur), organized a conference about archives in the cities of Santiago and Valparaíso, Chile. After over ten years working with archival collections, we deemed important to look back and consider the work done, so as to measure what had changed and remained intact in this period, with the goal of collectively ideating practical responses to present urgencies. As the conference ended, the group verbalized the need to call for a common archival politics which, taking as departure point our “historic” [1] ethical agreement, could become more complex and extend towards what we formulated as a politics of co-responsibility and archival imagination that gathered actors from different latitudes involved in archives of arts/politics.
Already in 2009 we published our declaration Estado de Alerta (State of Alert) regarding the fire in the archives of Brazilian artist Hélio Oiticica. In this text we called for “shared and responsible responses” from Latin American and Caribbean countries, “in tune with regional and international instances, actors, and institutions interested in, on one hand, articulating politics pursuing the decolonization of material and immaterial heritage traffic and, on the other, reinventing global intellectual property regimes”.[2]
We wrote Estado de Alerta when so-called progressive governments still predominated in the region, promising a horizon of changes after the neoliberal period of the 1990s, when regional governments aligned with the Washington consensus. One decade later, in a sort of spiral, we are witnesses to a new historical cycle of right-wing and extreme right tendencies in Latin America (although we see, too, similar features in Europe and the United States). These tendencies take neo-conservative, protectionist, and/or neoliberal features, promoting repressive policies marked by historical negationism that promote xenophobia and the precarization of life. These governments are altering budgetary priorities to rise expenditures in border and internal security, weaken wealth redistribution measures, and erode efforts to reconcile national historical memory with processes of internal political violence.
Having participated in a dozen of archival preservation and institutionalization experiences, we see how the risks that we identified ten years ago have now become more acute. This is due to the lack of laws that regulate archival records in most Latin American countries, combined with weak preservation policies that not only endanger archival collections but also limit free access to documents of public interest. In this context, we reorient our previous work on contemporary art archives towards the relations between art, politics, and human rights. In addition, it is worth mentioning that during these years the notion of the commons has gathered strength amongst us, as a form of resignifying and seeing through a different lens the binary distinction between the public and the private.
From RedCSur we initially approached archives through our research, and it has precisely been through our belief that “research produces archive” that we embarked in this task looking to diverge from traditional archival practice. Through the years we have gotten closer to contemporary processes and debates within the archival discipline, particularly with regards to its post-custodial turn, which displaces the archivist as a neutral guardian (and locker) to favor a situated archival practice that is active and engaged in collaboration with communities. We share concerns and alertness with archival practices that re-orient themselves towards the commons. Such relocation not only entails organization, classification, and conservation, but also questions the absences and the power distribution that exist within collections, description standards, and democratization of their access.
The archive’s post-custodial turn and its reliance on networks react to forms of cultural extractivism legitimated by efficient geopolitical distributions of documental preservation and knowledge production, where Southern countries provide documents and raw materials to be processed in the North. In Latin America exists an additional internal colonialism anchored in a widespread distrust of local institutions that believes that the Big Institutions of the Global North can guarantee better conservation conditions for archival collections, ultimately relinquishing their responsibility towards our cultural patrimony. The case of Brazil’s National Museum, literally turned into ashes, is an enormous irreparable damage, and a symptom of the precarious conditions surrounding the preservation, valuation, and production of knowledge in our countries.
Today we see with clarity the sophisticated ways in which capital entangles itself with archival technologies, extracting value and surplus from multiple kinds of registers of social production and the reproduction of life. These economic processes are inseparable from everyday micropolitical forms, and are hard to disassociate from the production of multiple subjectivities that move us to register everything that we live, do, feel, eat, and desire, managing our affects and our attention span.
It is on this wider stage where registers and documents that testify for artistic/political practices initially marginal to institutional parameters become a coveted treasure, as they exponentially widen the frontiers of the marketable towards territories hitherto outside the domain of art and the archive.
From this complex context we call for a common politics of the archive. One of the most difficult experiences for RedCSur in these past years was the one involving the archive of Argentinian artist Juan Carlos Romero.[3] The Archivo Romero was open to co-management by its hosting venue, which would eventually also welcome other collections on arts/politics. With Juan Carlos we created the Asociación Civil Archivo de Artistas Juan Carlos Romero (Civil Association Juan Carlos Romero Artists Archive). The Asociación, RedCSur, the Universidad Tres de Febrero, and the Museo Reina Sofía signed an agreement to support the archive. We will not get in the details of the experience here, an experience marked by the time, affects, complicities, trust, and commitments of the participants. But we must remember its unfolding: after Romero’s death, the Archivo’s core project was dismantled and its content is currently being sold, in a fragmentary way, to private collections scattered in different countries, collections that in some cases are even unknown to us. We weren’t able to shield the project in the institutionality that we created (the civil association and the agreement) nor in the Argentinian law to stop the process. Doubtless, this experience prompted us to develop a form of reparation or future learning that would allow us to deal with its most frustrating and blocking aspects. How to assimilate and learn from this experience, without disabling similar strategies in a near future?
Since its inception, RedCSur pursues ethical commitments and political efforts for the valuing of archives of critical Latin American art practices (with a special emphasis on those between the 1960s and 1980s) that, due to their material conditions, find themselves in precarity, dispersion, or not available for public access. The three articulating points of our commitment are to defend their unalienable condition (that is, their integrity and indivisibility); to generate conditions for their preservation, their socialization, and opening to interested publics; and to facilitate the inscription of archives in the localities where the experiences they account for took place, through alliances with public institutions explicitly committed to these same principles. However, after what happened with the Archivo Romero, it became clear to us that commitments were not enough. We understood our need to intervene on different scales that the terms of our ethical commitment were not yet touching on.
In a framework of restricted and fragmented information, the sell of the Archivo Romero to private collections from different countries is not an exception. These past years we have witnessed the surge of market’s advances towards archives of arts/politics. While cultural heritage and archives legislation vary from one country to another, which challenges international action for its legal protection, their transnational commercialization works fluidly: unlike money’s capacity to easily move across borders, legal protection has a more limited reach. In this scenario, how to find tactics that allow us to respond on different scales (global, regional or continental, national, local, territorial) so as to build archives as commons and shield them from value inflation and privatization? How to cope with the difficulties of formulating and offering alternatives against the increasingly well resourced acquisitions of the document collections that we care for?
Different agents collaborated around Archivo Romero, we organized agreements and distributed resources, and we even got to protect their autonomy against other institutions. But constituting the shared co-management of the archive requires something more: we need to turn those alliances into bonds, so that they extend beyond the punctual event (the signature of an agreement, the donation of a resource) and became processes. This turnes shared co-management into something bigger than an institutional alliance, and the archive into something different than an asset. It implies that forms of co-responsibility between those who care for, guard, and archive instead of relations between owners.
And there is another important dimension: the temporal dimension. Institutions (museums, universities), organizations (such as RedCSur), and the market participate of different temporalities that generate differentials of advantage and disadvantage. Building co-responsibility and forms of reciprocity that allow for the sustainability of the archive requires time, which not always tunes in with the urgencies that move us. To put it simply: the market advances fast, yet forming communities of care around each archives requires that we move slow.
We realized that the declarations and commitments assumed in isolation were not enough. It was before these complexities that the need to launch a call for “persons and collectives invested in archives, trustees and guards, archivists, researchers, artists, activists, institutions like archives, libraries, universities, museums, centers of documentation, local, national, and international networks, to agree upon a series of criteria and good practice guidelines and, above all, to articulate shared initiatives that respond to the threats assailing the archives or those that have already affected them”.[4]
It may be possible to see some displacements between a pronouncement like Estado de Alerta in 2009 and a call, because a call not only formulates a demand (in the sense that there is something that is missing now yet that we hope to achieve in the future), but is also a way to call for a convening, of asking for an adhesion, of calling out something that is already happening, and that immerses us in the logic of calling and answering: it implies that we are already inside that thing that we call and calls us, that there is already a movement happening.[5]
We approach this call relationally, as something open and bonding. In fact, it names itself a good practices code that is incomplete -or in the way of being completed. An open code aware of the fact that its fragility and its loose ends may be its strengths. It is because of this that we invite others in other nations and cities to revise, discuss, and reformulate this call, so that we can deepen from our local experiences and perspectives into its trans-regional potential. This way we will be able to build a community of care for archives of art/politics.
Its fifth point, archival imagination, has to do with actualizing what for now seems unimaginable. It has to do with that which we can’t yet formulate or which appears to us in the form of noise, an incognita; that which tells us of alternatives to “the structures that we inhabit and that inhabit us”.[6] In this sense, from RedCSur we propose the image of an non-appropriable archive [7] as a still diffuse and noisy query that incites us to activate our archival imagination tied to the politics of the commons.
Archival imagination happens both in the tiny findings of everyday work and in what breaks through the structures that we inhabit. It has nothing to do with genius, but with something about the exceptionality that can grow from something as routinized and grey as archival work. We believe that imagination unfolds in the various archival processes, as much in its stages of conformation as in those of organization and description and, for sure, in its forms of access and use. We don’t conceive of imagination as an isolated or foreseeable exercise. It is, first and foremost, an active disposition to reformulate the ways of doing archive that every particular situation demands.
We believe it is important to stress that the exercise of imagination is not projected only towards the future (and, in this sense, it is not just an innovation), but it implies as well to reconsider experiences from the past. Thus, it can also be expressed as a form of historical imagination. In the year 1977 Clemente Padín, an Uruguayan artist who was an active supporter of mail art networks, was incarcerated. His home was raided and his archive destroyed. At that moment Padín decided to distribute a memo through his mail art networks calling for contributions towards his archive’s reconstruction. His archive was never the same, but many responded and sent materials, copies, and postcards, informing a new archive born as an international solidarity response.
Launching this wide and international call is a way of re-enacting the political experiences from the 1970s and 1980s that we engage with through our research at RedCSur. We inscribe ourselves in these genealogies addressing internationalist political calls, but performing as well a turn, as this is a vulnerable call that is not yet closed, but is open to be affected. This call is not interested in raising a single voice, this is a politics of the call that can potentially open, as well, a politics of the answer.
Red Conceptualismos del Sur
October 2019
Translation by Paloma Checa-Gismero.
Red Conceptualismos Del Sur is a platform for research, discussion and collective position taking from Latin America, founded in 2007. Their founding declaration can be found here: https://redcsur.net/en/declaracion-instituyente/founding-declaration/.
Notes
[1] RedCSur’s agreement on ethical archival practices can be found at: https://redcsur.net/es/archivos/
[2] The complete declaration can be found here: https://redcsur.net/es/2009/10/23/estado-de-alerta-red-conceptualismos-del-sur/
[3] Juan Carlos Romero (Avellaneda, 1930- Buenos Aires, 2017) was a recognized activist, visual artist, educator and union militant. He had a vast trajectory as editor of artist books, articulator of art collectives, and curator. Since 1970 he was part of several artist groups (Arte Gráfico-Grupo Buenos Aires, Grupo de los Trece, Gráfica Experimental, Escombros, 4 para el 2000, la Mutual Art-Gentina, Artistas Plásticos Solidarios), and participated, since 1989, in a succession of publications by self-convened artists, known as “muestra-libros” (“exhibition-books”). He was also a propeller of publications devoted to visual poetry and other experimental practices.
[4] Red Conceptualismos del Sur, “Por una Política Común de Archivos. Llamamiento a un acuerdo de buenas prácticas”, September 2019.
[5] We paraphrase Fred Moten here. See: Stefano Harney y Fred Moten, Los abajocomunes. Planear fugitivo y estudio negro. La Campechana Mental Rancho Electrónico, México, 2017 / Stefano Harney, Fred Moten, The Undercommons: Fugitive Planning & Black Study (Minor Compositions, 2016)
[6] Ibid.
[7] This was the figure proposed in our seminary of September of this year at Museo Reina Sofía, Madrid: https://www.museoreinasofia.es/actividades/archivos-comun-iii
Spanish Versions
POR UNA POLíTICA COMÚN DE ARCHIVOS
Llamamiento a un acuerdo de buenas prácticas
Si hace 10 años -en su difundido y emblemático texto- Suely Rolnik advertía sobre el “furor de archivo” desatado en torno a las prácticas efímeras o desmaterializadas que entrecruzaron arte/política desde los años sesenta y setenta en América Latina, hoy no quedan dudas de las consecuencias devastadoras que sobre esos y muchos otros acervos documentales provoca el repliegue del Estado (y la consiguiente ausencia de políticas públicas) tanto como la desmesurada voracidad del mercado del arte.
El presente llamamiento recoge y se suma a una preocupación más amplia frente al deterioro, la fragmentación y la privatización a la que se ven expuestos archivos de diferente naturaleza (preocupación que ha sido manifestada por diversas instancias tales como el Consejo Internacional de Archivos y Archiveros Sin Fronteras, entre otros). La urgencia y la responsabilidad colectiva nos interpelan ante un patrimonio común en riesgo. Los incendios del archivo de Helio Oiticica (2009) y del Museo Histórico de Brasil (2019) son hitos de pérdida irreversible que muestran la cara más visible de lo que impulsa este estado de alerta. La privatización y dispersión de numerosos acervos en manos de coleccionistas privados muestra otra cara, más persistente y silenciosa.
Frente a esta situación, proponemos contribuir a sentar bases y acuerdos para impulsar una política vinculante para la gestión común de archivos que no quede atrapada en la dicotomía entre lo público y lo privado. Consideramos necesario sintonizar criterios, metodologías y ensamblar comunidades que puedan sostener y ser co-responsables de una política de archivos que apueste por la justicia cognitiva, la solidaridad epistemológica y que amplíe la imaginación política e institucional.
Lanzamos este llamamiento convocando a personas y colectivos implicadxs en archivos; depositarixs y guardadores, archiverxs, investigadorxs, artistas, activistas, instituciones tales como archivos, bibliotecas, universidades, museos, centros de documentación, centros de investigación, redes locales, nacionales e internacionales, a acordar una serie de criterios y orientaciones de buenas prácticas y sobre todo a articular iniciativas en común que respondan a las amenazas que se yerguen sobre los archivos o que ya los han afectado.
Entendemos que algunos puntos de partida innegociables a la hora de impulsar una política del común para los archivos son los siguientes:
- Defender la integridad de los archivos y conjuntos documentales. Priorizar la indivisibilidad y el orden propio de los archivos son principios archivísticos fundamentales [1] para evitar su fragmentación y dispersión. La distinción entre obra y documento en los archivos de arte ha favorecido la segmentación del cuerpo documental poniendo en valor algunas partes en detrimento del resto. Ante esto sostenemos también la necesidad de respetar la lógica interna de cada archivo para resguardar sus contextos de producción, sin imponerles criterios de organización previamente definidos que borren u olviden la historia singular de cada cuerpo documental.
- Propiciar la localización. Ensayar distintas alternativas de institucionalidad que permitan mantener los archivos en el lugar en que acontecieron las experiencias de las que dan cuenta, para no descontextualizarlas ni enajenarlas de sus contextos y para favorecer el conocimiento situado en torno a sus memorias. En caso de que el archivo ya se haya deslocalizado, asegurar el acceso (digital o con copias físicas) en el lugar de origen de las prácticas aunque el archivo no quede físicamente en ese lugar. Una institución no está situada sólo por estar en un determinado espacio geográfico, sino en la medida que pueda resguardar contextos y restituir condiciones históricas y sociales de los archivos.
- Generar condiciones adecuadas de preservación y acceso de los archivos, tanto materiales como digitales. La digitalización no garantiza el destino de los documentos físicos, y es preciso estar alerta al riesgo de obsolescencia tecnológica de los dispositivos de registro y almacenamiento que utilizamos. Es necesario apostar por una preservación material pero también inmaterial de los documentos y para ello el acceso y uso (lectura, consulta, exhibición, escritura sobre el acervo) es fundamental. Llamamos a garantizar la accesibilidad pública de esos materiales, favoreciendo usos diversos, que no se restringen sólo a la consulta o la exhibición, sino que habiliten otros modos de activación, recuperar una política de accesibilidad en diferentes escalas, que permitan el acceso digital a distancia, pero también revalorizar la relación directa con los materiales físicos y en co-presencia de otras personas apelando a las comunidades implicadas e interesadas.
- Impulsar acuerdos de corresponsabilidad entre instituciones, depositarixs y guardadores, sujetxs de los documentos, artistas, activistas, archiverxs, investigadorxs y la comunidad cercana e interesada, basados en la reciprocidad entre las distintas instancias partícipes en cada archivo, sea cual fuera su escala, y en compromisos compartidos para la sostenibilidad de los archivos en el largo plazo.
- Activar la imaginación archivística como estrategia para responder al cambiante y crítico momento presente y a un mercado cada vez más agresivo. Diversificar y crear tácticas para sostener la integridad de los archivos, con el horizonte de políticas de alianza institucionales y extrainstitucionales que permitan sostener los archivos como un común cogestionado.
Pensamos la imaginación archivística como un modo de dejar este llamamiento abierto a la inventiva de nuevas posibilidades, porque sabemos que los primeros cuatro puntos son urgentes, pero posiblemente no sean suficientes. La Imaginación archivística es un llamado a prestar atención a los movimientos del presente para encontrar respuestas situadas. Para ello llamamos a activar tanto la imaginación histórica que pueda volver sobre prácticas de otros tiempos para convocar su potencia disruptiva sobre el presente y alentar su dimensión de porvenir, como la imaginación internacionalista, que pueda poner en común conflictos y soluciones ensayadas en diferentes latitudes de manera descentrada de los ejes norte/sur o de centros/periferias.
Convocamos a quienes, a título individual, colectivo o institucional, coincidan con esta formulación a adherir al llamamiento como toma de posición, a compartir, a expandir su alcance, y sobre todo a impulsar esto como una política común y vinculante en cada situación concreta de archivo en que estemos involucradxs.
Notas
[1] Definidos en la teoría archivística como los Principios de Procedencia y de Orden Original.
Por qué un llamamiento [1]
Entre el 31 de julio y el 3 de agosto de 2019, la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) llevó adelante un encuentro sobre archivos en las ciudades de Santiago y Valparaíso, en Chile. A más de diez años de trabajo e investigación con diversos archivos de arte/política en América Latina, era importante volver a mirar lo realizado para calibrar los cambios y continuidades de este periodo y pensar colectivamente cómo ensayar respuestas prácticas a las urgencias del presente. Al cierre del encuentro surgió la necesidad de impulsar un “Llamamiento a una política común de archivos” que, tomando como punto de partida nuestro acuerdo ético “histórico”[2], pudiera complejizarse y extenderse hacia lo que pudimos formular como una política de corresponsabilidad e imaginación archivística que involucre a distintos actores vinculados a archivos de arte/política en distintas latitudes.
Ya en 2009 publicamos la declaración Estado de Alerta a propósito del incendio del archivo del artista brasileño Hélio Oiticica, que podría considerarse un antecedente del documentos que hoy hacemos circular. En Estado de Alerta, planteábamos buscar “respuestas responsables y conjuntas” desde los países de América Latina y el Caribe que pudieran estar “en sintonía con aquellas instancias, personas e instituciones a nivel regional e internacional interesadas en articular políticas que contribuyan a descolonizar el tránsito de los patrimonios materiales e inmateriales por un lado y a reinventar los regímenes globales de propiedad intelectual por el otro”.[3]
Estado de Alerta fue escrito cuando aún predominaban en la región distintos gobiernos denominados progresistas, que parecían abrir un horizonte de cambio luego del período neoliberal que marcó la década de los 90s, cuando los gobiernos de la región se alinearon con el consenso de Washington. Una década más tarde, como en otra curva de espiral, vemos que al menos en América Latina (aunque identificamos rasgos similares, con ciertos matices, también en Europa y USA), estamos ante un nuevo ciclo histórico marcado por el avance de corrientes de derecha y ultra derecha que adquieren rasgos neoconservadores, proteccionistas y/o ultra-liberales, impulsando políticas de negacionismo histórico, regresivas en términos de derechos y que promueven la xenofobia y una moral sexual represiva, que se sostienen en base al endeudamiento y el empobrecimiento de grandes capas de la población. Al mismo tiempo, en distintos puntos geográficos hemos visto el desbloqueo político de una serie de revueltas populares, que han introducido un quiebre a la normalidad democrática y neoliberal, y se han alzado contra las distintas formas de violencia económica, contra la precarización de la vida y ciertos pactos transnacionales.
Luego de haber participado en una docena de experiencias para la preservación e institucionalización de archivos, desde la RedCSur vemos que se han acentuado las condiciones de riesgo que detectábamos 10 años atrás con relación a la falta de leyes de archivos en gran parte de los países de América latina, frente a políticas de preservación débiles que no sólo vulneran los propios acervos sino que también atentan contra el libre acceso a documentos de interés público. Ante este contexto políticamente regresivo, desplazamos el acento en los archivos de arte contemporáneo a un énfasis más intenso en la relación entre arte, política y derechos humanos. Junto a esto, cabe destacar que en estos años la idea de lo común ha tomado fuerza entre nosotrxs, como una forma de resignificar y ver de un modo muy diferente la distinción binaria entre lo público y lo privado. Antes que como un tipo de bien o propiedad, entendemos lo común como aquello que no entra en la lógica de la propiedad, y en cambio, designa una co-obligación entre aquellxs que participan en una misma tarea o actividad.[4] Es decir, la racionalidad de lo común tiene que ver más con el hacer en conjunto que con el tener, con la participación antes que con la pertenencia. Por esta razón este enfoque lleva a un desplazamiento de la dicotomía entre lo público y lo privado a la oposición entre común y propiedad, y nos ha llevado a preguntarnos qué implica recobrar colectivamente el valor de uso de un archivo inapropiable.
A las históricas matrices coloniales de gestión del conocimiento y el patrimonio, a las múltiples formas de extractivismo cultural y cognitivo, se añade hoy algo más. En los últimos años hemos visto una intensificarse y complejizarse las formas en que el capital se ensambla con las tecnologías de archivo, extrayendo valor y ganancia de múltiples formas de registro, tanto de la producción social como de la reproducción de la vida.[5]
El acto de registrar y archivar, se ha introducido en nuestro quehacer cotidiano, cada unx se ha convertido en un archivista de su propia vida y entregamos toda esa información a través de nuestros teléfonos, en las redes sociales, en cualquier consumo pagado con tarjeta. Facilitamos información que luego es gestionada y capitalizada mediante algoritmos y aplicaciones por las grandes empresas de big data, con múltiples usos y efectos, desde la manipulación de tendencias electorales a la customización de la experiencia para organizar todo tipo de mercados. Así, hoy podemos ver instituciones que acumulan y mercantilizan el acceso a importantes acervos de las memorias colectivas de disidencia y resistencia, convirtiendo experiencias en imágenes y “transando con ellas día a día en las plataformas online como un flujo más del capital”.[6]
Lo que pasa con los archivos de arte/polìtica no es un fenómeno encapsulado o acotado, sino que se inscribe en medio de estos procesos económicos, que son inseparables de las formas micropolíticas cotidianas y profusas de producción de subjetividad que nos llevan a registrar compulsivamente todo lo que vivimos, hacemos, sentimos, comemos, deseamos, gestionando así nuestros afectos y nuestra capacidad de atención. Por lo tanto, entendemos que la ampliación de las fronteras de lo comercializable tanto en el arte como en el activismo, hacia ámbitos que antes no eran considerados ni archivo ni arte ni política se tornan hoy botines codiciables, tal como vemos que sucede con los registros y documentos que dan cuenta de prácticas artístico/políticas que fueron abiertamente díscolas o marginales a los parámetros de la institución arte o que han reinventado la gramática de la política tradicional.
Es frente a este escenario que desde la RedCSur hemos propuesto la imagen de un archivo inapropiable [7] como un interrogante todavía difuso, ruidoso, pero que nos incita a activar la imaginación archivística anudada a las políticas de lo común.
El Archivo Romero como detonante
Una de las experiencias más difíciles que atravesó la RedCSur en estos años fue la del Archivo del artista argentino Juan Carlos Romero.[8] Entre los archivos con los que trabaja la red, el Archivo Romero se caracterizó por abrir la posibilidad de la co-gestión de un espacio especialmente destinado para alojarlo y que eventualmente podría acoger otros fondos de arte/política. Junto a Juan Carlos se creó una Asociación Civil Archivo de Artistas Juan Carlos Romero y se firmó un convenio entre la Asociación, la RedCSur, la Universidad Tres de Febrero (una universidad pública argentina) y el Museo Reina Sofía para sostener el archivo. No entraremos aquí en detalles sobre el desarrollo de esta experiencia, en la que integrantes de la red pusieron mucho de su tiempo, afecto, complicidad, confianza, compromiso. Pero sí nos parece pertinente recordar su desenlace: tras el fallecimiento de Romero, el proyecto instituyente del archivo se desarmó y su contenido está siendo vendido de modo fragmentario a colecciones privadas de diferentes países, aunque ni siquiera sabemos a ciencia cierta a cuáles. No pudimos recurrir ni a la institucionalidad que nosotros mismos creamos (la Asociación Civil, los convenios firmados) ni a la legislación argentina para frenar este proceso, y sin duda, esta experiencia inoculó la necesidad de elaborar alguna vía de reparación o de aprendizaje futuro que nos permitiera lidiar con los aspectos más frustrantes y bloqueantes del proceso ¿Cómo asimilar y aprender de esta experiencia sin obturar la posibilidad de una estrategia o de un proyecto similar en un futuro más o menos cercano?
Desde su formación, la RedCSur sostiene un compromiso ético y un esfuerzo político respecto de la puesta en valor de los archivos de prácticas artísticas críticas latinoamericanas (con especial énfasis en aquellos que se sitúan entre las décadas de los sesenta y los ochenta) que por sus condiciones materiales se encuentran en una situación precaria, dispersa o sin posibilidad de consulta pública. Los tres puntos de este compromiso son defender la condición inalienable (esto es, la integridad e indivisibilidad), generando condiciones para la preservación, la socialización y disposición a la consulta de todo interesado; y propiciar la inscripción local de los archivos en donde acontecieron las experiencias de las que dan cuenta, mediante alianzas con instituciones públicas comprometidas explícitamente con estos mismos principios. Sin embargo, tras lo acontecido con el Archivo Romero, nos quedó claro que este compromiso no era suficiente. Entendimos que había una dimensión de intervención a diferentes escalas, que los términos de nuestro compromiso ético no llegaban a abordar.
En un marco de informaciones restringidas y fragmentarias, la venta del Archivo Romero a colecciones privadas de diferentes países no es una excepción. En estos años hemos sido testigos de cómo se ha intensificado el avance del mercado sobre los archivos de arte/política. Mientras las legislaciones sobre el patrimonio cultural y los archivos cambian de un país a otro, lo que no siempre posibilita acciones internacionales para su resguardo en el plano legal, la comercialización opera transnacionalmente con fluidez: a diferencia del dinero que tiene la capacidad de traspasar fácilmente las fronteras, la protección legal tiene un alcance más restringido. En este escenario ¿cómo encontrar tácticas que nos permitan responder en diferentes escalas (globales, regionales o continentales, nacionales, locales, territoriales) para constituir los archivos como comunes, frente a la inflación de su valor y su privatización? ¿Cómo lidiar con la dificultad para formular y ofrecer alternativas ante la compra por sumas de dinero cada vez más grandes de los acervos documentales que cuidamos?
Corresponsabilidad e imaginación archivística
En el Archivo Romero colaboraron diferentes agentes, se realizaron convenios, se redistribuyeron recursos e incluso se llegó a resguardar su autonomía respecto a otras instituciones. Pero en el proceso nos dimos cuenta que para constituir la gestión común de un archivo, era necesario algo más: volver vinculantes esas formas de alianza, que dejaran de constituir eventos puntuales (la firma de un convenio, la entrega de un recurso) para dar lugar a formas de co-obligación a lo largo de un tiempo, en un proceso atravesado en conjunto. Es la co-obligación o co-responsabilidad la que hace de la gestión común algo más que una alianza inter o extrainstitucional y de la relación con los archivos algo distinto de una relación de propiedad.
Entendemos las formas de co-responsabilidad como la obligación que está ligada a la ejecución de una actividad. Es el compromiso práctico entre quienes comparten una tarea y se han dado sus propias reglas para realizarla, lo que implica una una disciplina colectiva. No se trata solo de un compromiso voluntario o declarativo, sino un hacerse materialmente responsable de un archivo. Las reglas que rigen el proceso son inmanentes, sólo tienen validez para esa forma de hacer en conjunto y aunque, como ha sucedido muchas veces en procesos de archivos impulsados por la red, puede llegar a tener una dimensión jurídica a través de un convenio (modos de darnos nuestras propias reglas), el principal reto de la co-obligación está en la disciplina colectiva para sostener determinados procesos. La co-obligación ante el cuidado de un archivo se concibe como relaciones entre quienes cuidan, guardan, archivan y activan un cuerpo documental, antes que relaciones entre propietarios y usuarios. Entendemos la corresponsabilidad como una forma de responder al hiato al que, como individuos o colectivos, muchas veces quedamos expuestos en nuestra capacidad diferencial para intervenir a diferentes escalas. La corresponsabilidad puede poner a trabajar colaborativamente en un mismo plano, actores que ocupan diferentes posiciones en las jerarquías simbólicas -instituciones, colectivos autónomos, abogados, voluntarios- haciendo posible atravesar escalas de intervención que de otra manera parecen muy distantes.
La gestión común refiere a la tarea práctica misma, a cómo se organiza la vida de un archivo colectivamente. Por ejemplo, el trabajo de catalogación, digitalización, conservación, activación de un fondo documental, en el que participan integrantes de la Red, funcionarios de la institución que acoge el archivo, lxs propios artistas y colaboradores, poniendo en obra las reglas que ese proceso de archivo se ha dado a sí mismo.
Otro aspecto importante es la dimensión temporal. Las instituciones (museos, universidades), las organizaciones (como la RedCSur), el mercado, tienen diferentes temporalidades que generan formas diferenciales de ventaja y desventaja. Construir co-responsabilidad y formas de reciprocidad que permitan la sostenibilidad del archivo es algo que lleva tiempo, lo que no siempre se sintoniza con las urgencias que nos movilizan. Por decirlo de una manera simple, el mercado avanza rápido, formar una comunidad de cuidado en torno a cada archivo implica ir lento.
Así, tras este proceso comprendimos que no bastan las declaraciones o compromisos asumidos aisladamente. Fue ante estas complejidades que surgió la necesidad de convocar a través de un llamamiento a “personas y colectivos implicadxs en archivos; depositarixs y guardadores, archivistas, investigadorxs, artistas, activistas, instituciones tales como archivos, bibliotecas, universidades, museos, centros de documentación, centros de investigación, redes locales, nacionales e internacionales, a acordar una serie de criterios y orientaciones de buenas prácticas y sobre todo a articular iniciativas en común que respondan a las amenazas que se yerguen sobre los archivos o que ya los han afectado.”[9]
Por otra parte, la imaginación archivística, se relaciona justamente con hacer presente lo que por ahora nos parece inimaginable, con eso que todavía no podemos formular o se nos presenta como ruido, como incógnita, que nos dice que puede haber otra cosa que “las estructuras que habitamos y que nos habitan”.[10] En este sentido es que desde la RedCSur hemos propuesto la imagen de un archivo inapropiable [11] como un interrogante todavía difuso, ruidoso, pero que nos incita a activar la imaginación archivística anudada a las políticas de lo común.
La imaginación archivística se manifiesta tanto en los pequeños hallazgos del trabajo cotidiano con archivos como en aquello que irrumpe permitiéndonos prefigurar modos de suspender y agujerear las normas y estructuras (modos de clasificación, representaciones y prácticas automatizadas) en que operamos. No tiene que ver tanto con la genialidad individual como con la excepcionalidad e inventiva que puede emerger en el trabajo colectivo con archivos. En este sentido, también la imaginación archivística se adhiere a las lógicas de lo común tanto en el sentido de lo compartido como de lo ordinario.Creemos que la imaginación se despliega en los distintos procesos archivísticos, tanto en las etapas de conformación, como de organización y descripción y por cierto, en las formas de acceso y uso. La imaginación no la entendemos como un ejercicio aislado o posible de anticipar, es sobre todo una disposición activa a reformular los modos de hacer archivo que exige cada situación singular.
Nos parece importante insistir en que el ejercicio de imaginación no se proyecta sólo hacia el futuro (y en este sentido no es simplemente innovación) sino que también implica reformular experiencias del pasado, de ahí que también pueda pensarse como una forma de imaginación histórica. En el año 1977 encarcelaron a Clemente Padin, artista uruguayo y activo impulsor de las redes de arte correo, su casa fue allanada y su archivo deshecho. En ese momento Padin decidió enviar una circular a las redes de arte correo haciendo un llamado a aportar en su reconstrucción. Su archivo no volvió a ser el mismo, pero fueron muchos quienes respondieron y enviaron materiales, copias y postales construyendo un archivo otro que surgió como respuesta de solidaridad internacional.
***
Es posible ver algunos desplazamientos entre un pronunciamiento como el de Estado de Alerta en 2009 y el llamamiento que hoy hacemos, aunque el segundo presupone y no hubiera sido posible sin el primero. Pues un llamamiento no sólo formula una demanda (en el sentido de algo que falta ahora y se espera conseguir en un futuro), sino que también es una forma de convocar, de pedir una adhesión, de llamar a algo que ya está sucediendo, y que nos sumerge en la lógica del llamado y la respuesta: implica que ya estamos en aquello a lo que llamamos y que nos llama, ya hay un movimiento en curso.[13]
Pensamos el llamamiento relacionalmente, como algo abierto y vinculante. En efecto se nombra a sí mismo como un código de buenas prácticas incompleto o aun a completar. Un código abierto que sabe que su fragilidad, sus cabos sueltos, pueden ser su fuerza. Es por ello que buscamos que este llamado pueda ser revisado, discutido y reelaborado en distintos países y ciudades para seguir profundizando desde las experiencias y perspectivas locales su potencia transregional. Y que de ese modo pueda contribuir a crear una comunidad de cuidado de los archivos de arte/política.
Apelar al llamamiento de manera amplia e internacional es una forma de retomar experiencias políticas de los años setenta y ochenta que desde la RedCSur hemos abordado en nuestras investigaciones tanto como imaginar nuevas estrategias por venir. Nos inscribimos en esas genealogías para apelar a una forma de convocatoria política internacionalista pero haciendo también un giro, haciendo un llamamiento vulnerable, que no está cerrado, que se deja afectar. Un llamamiento que no le interesa levantar una voz única, una política del llamado que pueda abrir a la vez una política de la respuesta.
Red Conceptualismos del Sur
octubre 2019
Notas
[1] Este texto es una versión resumida del texto “Imaginación archivística y corresponsabilidad. Interrogantes y propuestas para lidiar con los desafíos del presente”, escrito por Moira Cristia, Javiera Manzi y Fernanda Carvajal a publicarse próximamente en las actas del seminario Archivos del común III ¿Archivos inapropiables?, que tuvo lugar en el MNCARS en septiembre de 2019.
[2] El acuerdo ético de trabajos con archivos de la RedCSur se puede leer aquí https://redcsur.net/es/archivos/
[3] La declaración completa se puede consultar aquí: https://redcsur.net/es/2009/10/23/estado-de-alerta-red-conceptualismos-del-sur/
[4] Para un mayor desarrollo de este enfoque ver: Christian Laval y Pierre Dardot, Común: Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Barcelona, Editorial Gedisa, 2014.
[5] Para un análisis de estos procesos ver: Andrés Maximiliano Tello, Anarchivismo. Tecnologías Políticas Del Archivo, Santiago de Chile, Ediciones la Cebra, 2018.
[6] Pensamos por ejemplo, en las políticas que han desarrollado instituciones como la Getty. Ver Tello, op. cit, p.258.
[7] La idea del archivo inapropiable fue propuesta por Mabel Tapia y Fernanda Carvajal en el texto “Tocar lo inapropiable. Disputas por el valor de uso de los archivos” en Archivos del común II. Archivo Anómico. Buenos Aires, Pasafronteras, 2020, p. 34-39. Esta fue también la figura propuesta en el seminario realizado en septiembre de este año en el Museo Reina Sofía, en Madrid: https://www.museoreinasofia.es/actividades/archivos-comun-iii
[8] Juan Carlos Romero (Avellaneda, 1930- Buenos Aires, 2017) fue un reconocido activista, artista visual, docente y militante sindical. Desarrolló una vasta trayectoria como editor de libros de artistas, articulador de colectivos de arte y curador. Integró desde 1970 diversos grupos de artistas (Arte Gráfico-Grupo Buenos Aires, Grupo de los Trece, Gráfica Experimental, Escombros, 4 para el 2000, la Mutual Art-Gentina, Artistas Plásticos Solidarios) y participó desde 1989 en las sucesivas publicaciones de artistas autoconvocados, conocidas como “muestra-libros”. Fue también impulsor de revistas dedicadas a la poesía visual y otras prácticas experimentales.
[9] Red Conceptualismos del Sur, “Por una Política Común de Archivos. Llamamiento a un acuerdo de buenas prácticas”, septiembre 2019.
[10] Ibid.
[11] Esta fue la figura propuesta en el seminario realizado en septiembre de este año en el Museo Reina Sofía, en Madrid: https://www.museoreinasofia.es/actividades/archivos-comun-iii
[12] Para una reflexión más extensa de lo común, consultar: Judith Revel y Toni Negri “Inventar lo común de los hombres”, Revista Ñ, 28/06/2008, disponible en http://www.iade.org.ar/noticias/inventar-lo-comun-de-los-hombres-judith-revel-toni-negri
[13] Parafraseamos aquí a Fred Moten. Ver: Harney, Stegano y Moten, Fred. Los abajocomunes. Planear fugitivo y estudio negro. La Campechana Mental Rancho Electrónico, México, 2017.